TEMA: INMUNOLOGÍA.
Ciencia que se encarga de estudiar
los procesos del sistema inmunológico.
CONCEPTOS:
-INMUNIDAD: conjunto de mecanismos que
un organismo posee frente a la entrada de un cuerpo extraño o tumores.
-SISTEMA INMUNE: responsable de conferir
inmunidad. Está presente en todos los invertebrados y es su mayor complejidad
en los homínidos. Es un sistema biológico distribuido por todos los órganos y
fluidos vasculares e intestinales (excepto en el cerebro). Presenta dos tipos
de componentes: celulares (linfocitos, macrófagos y granulocitos) y moléculas
solubles (anticuerpos, linfocinas y complemento).
Existe dos tipos de mecanismos de defensa: los innatos y los
adquiridos.
1. Los Innatos
Nacemos con ellos y nos protege actuando de manera no inespecífica
contra cualquier patógeno.
Pueden ser:
-Externos: presente en todos los organismos y
evitan la entrada de patógenos.
Tenemos así: las
barreras físicas (como la piel con función de barrera o la descamación que
evita que los organismos se asienten, excepto los espirilos que pueden
atravesar las mucosas); las barreras
químicas (como el moco que engloba partículas extrañas y engañan a los
virus o las lágrimas y la saliva con efecto de lavado, gracias a sustancias
antimicrobianas); y la flora autóctona
(las bacterias intestinales impiden que patógenos se instalen).
-Internos:
actúan cuando el patógeno ha entrado.
Tenemos así: las
células asesinas naturales o natural Killer (destruyen a células extrañas,
infectadas o tumorales produciendo agujeros en ellas mediante perforina); el interferón (sustancias que inhiben la
replicación viral); y el complemento
(complejo macromolecular de proteínas que provocan la lisis de las células o
atraen a los fagocitos).
Las células responsables de la inmunidad innata son los
macrófagos, las células natural killer y los neutrófilos.
-MACRÓFAGOS: células con movimiento
ameboide entre las células de los tejidos fagocitando y degradándolos a los
microorganismos, que se unen al complejo mayor de histocompatibilidad (CMT)
formado de glicoproteínas. Es así cuando los linfocitos T reconocen al
patógeno.
-LA NATURAL KILLER: células citotóxicas
que producen perforina (proteína que destruye parásitos y células al insertarse
en la membrana de estas y producir agujeros en ellas por las que sale el
contenido citoplasmático.
2. Los adquiridos.
-Actúan cuando los mecanismos inespecíficos no son eficaces y
son específicos, pues actúan contra un patógeno en concreto (a parásitos,
órganos trasplantados…).
-Se compone de respuestas celulares (linfocitos y
anticuerpos).
-Este mecanismo es responsable de las enfermedades
autoinmunes y alergias.
-Las células responsables de la inmunidad adquirida son
linfocito B, linfoblasto B, célula plasmática, linfocito ayudador y TCD4+,
linfoblasto TCD4+, neutrófilo, linfocito y lonfoblasto TCD8+ y célula
citotóxica.
1)
Linfocitos T. (llamados así por madurar en el timo)
Pueden ser tres tipos:
-LT ayudadores: producen moléculas señalizadoras que
transforman a los linfocitos B en células productoras de anticuerpos al
interaccionar con macrófagos presentadores de antígenos.
-LT DTA: al interaccionar con macrófagos
infectados se transforman en células “enfadadas” con capacidad fagocitaria.
-LT citotóxicos: al interaccionar con macrófagos
infectados se transforman en linfoblastos T citotóxicos capaces de destruir a
virus y a células tumorales.
LOS ANTICUERPOS.
Concepto: moléculas que participan en la
defensa contra cualquier patógeno. Se encuentran en la sangre y penetran en los
fluidos corporales donde se unen al antígeno que provocó su formación.
Composición: son prótidos y glucoproteínas
(globulinas) formada por una o varias unidades (según el tipo). Donde cada
unidad está formada por 4 cadenas polipeptídicas iguales dos a dos (dos cadenas
pesadas, H, y dos ligeras, L), que a su vez las H están unidas a
una cadena glucídica mediante puentes de disulfuro.
Ambas cadenas presentan una parte constante y una parte
variable. Esta última es la que se une al antígeno de forma específica,
mientras la otra dependerá de la localización del anticuerpo.
Los anticuerpos se unen por su parte variable a los
microorganismos lo que hace cambiar la parte constante, este cambio es
detectado por las células fagocitarias que eliminarán todo aquello que lleve
anticuerpos.
Y tienen una zona bisagra que depende de la mayor o menos
adaptación al antígeno.
TIPOS
|
¿CUÁNDO SE PRODUCEN?
|
CARACTERÍSTICAS
|
FUNCIÓN
|
Ig M
|
Los
primeros
|
Sin zona
bisagra
|
Aparecen
como antenas en los LT
|
Ig G
|
Después
del Ig M
|
Atraviesan
la placenta y protege al feto
|
Indican
que la infección es un proceso antiguo
|
Ig A
|
Después
del Ig M
|
Presente
en la saliva, moco y leche
|
Evita su
degradación gracias a la pieza secretora de las mucosas
|
Ig D
|
Aparecen
como antenas de los LB
|
Tienen
mayor afinidad
|
Sustituyen
a los Ig M
|
Ig E
|
-
|
Median
en los procesos alérgicos y son de alta afinidad
|
Eliminación
de parásitos (gusanos)
|
LA RESPUESTA INMUNITARIA.
Puede ser humoral
(cuyo objetivo es la producción de anticuerpos por las cél. plasmáticas y están
dirigidas a agentes extraños que salen de cél. Infectadas para infectar a
otras) o celular (dirigidas a las
cél. Infectadas para evitar su “contagio”).
1.
La Humoral.
1)
Comienza
cuando un macrófago fagocita y degrada a un microorganismo, presentando
antígenos en la superficie de su membrana unidos al CMH y esto hace que el
macrófago produzca interleucinas.
2)
Si
un LB lleva en su membrana el anticuerpo Ig-M y se acopla al antígeno del
macrófago que está en contacto, las interleucinas lo transforman en
linfoblastos B que se dividen hasta alcanzar un gran nº.
3)
Lo
mismo ocurre con los LT ayudadores que cuando entran en contacto se transforman
en linfoblastos T ayudadores que se dividen y producen moléculas señalizadoras.
4)
Estas
moléculas transforman los linfoblastos B en cél. Plasmáticas produciendo Ig-M.
Sin embargo, si continúa la acción producen Ig-A (que son más activos).
5)
Estos
anticuerpos se fijan al antígeno de manera especifíca para que sea localizado,
identificado y fagocitado por macrófagos u otras células fagocitarias.
2.
La Celular.
Esta presenta dos vías diferentes.
1)
Comienza
como la humoral, cuando un macrófago infectado exhibe fragmentos víricos u otro
tipo de antígeno es reconocido por los LT DTA. Esta interacción transforma los
LT DTA en linfoblastos DTA.
Éstos actúan sobre los macrófagos
activándolos y transformándolos en células enfadadas, que tienen una gran
capacidad fagocitaria. Fagocitan a las cél. Infectadas y son refractarias al
parásito intracelular (no infectándose por el microorganismo).
2)
En
esta segunda vía parte de los LT citotóxicos que, al interaccionar con un
macrófago que presente los antígenos unidos al CMH, se transforman en linfoblastos
T citotóxicos.
Estos linfoblastos son capaces de
destruir a células infectadas por el virus y por tumorales, mediante la
producción de proteínas que se instalan en la membrana produciendo agujeros en
ellas.
Después de la destrucción, las cél. Citotóxicas
desaparecen, pero algunas células citotóxicas de memoria permanecen durante un
periodo para responder de inmediato a futuras entradas del patógeno. A este
proceso recibe el nombre de memoria
inmunológica.
TEORIA DE LA SELECCIÓN CLONAL.
Esta teoría se basa en lo siguiente:
Los LB (madre/progenitora) dará lugar a LB (clones), cada uno
con un anticuerpo determinado. Dependiendo del tipo de anticuerpo, cuando entre
un antígeno o célula extraña, se unirá a él. Una vez reconocida la enfermedad
(virus) el cuerpo estará preparado.
-La Reacción Antígeno-Anticuerpo
(A-A) se produce
cuando entra en contacto el antígeno con el anticuerpo. Los determinantes
antigénicos son las zonas del antígeno que se unen específicamente con el
anticuerpo. Pueden presentar varios determinantes un antígeno que estimulan la producción
de anticuerpos y la respuesta de LT. Además, los determinantes antigénicos son
los responsables de la especificad de la respuesta inmunitaria.
Al entrar en contacto A-A se unen mediante enlaces no
covalentes y se desencadenan una serie de procesos capaces de neutralizarlo y
eliminarlo. La unión de ambos es reversible, depende de sus [ ] y de la afinidad (cuanto + sea, + moléc.
Estarán unidas).
Las reacciones más importantes entre A-A son:
1-
Precipitación: Al unirse antígeno y anticuerpo
soluble forman agregados insolubles que precipitan e inactiva a los antígenos.
2-
Aglutinación: Los anticuerpos se une a antígenos
situados en la superficie de una célula. Los microrganismos forman agregados al
tener dos puntos de unión los anticuerpos, y ya no pueden infectar otras
células.
3-
Neutralización: Anticuerpos situados en la membrana
plasmática bloquean la acción de los antígenos contra la célula, impidiendo la
unión del antígeno con la célula y matarla.
-La Opsonización: la unión A-A no es suficiente para
eliminar el patógeno, por lo que es necesario la ayuda del conglomerado A-A que
puede ser fagocitado por las células del Sistema Retículo Endotelial (S.R.E.) o
por las Natural Killer. Las moléc. Del Complemento pueden estimular la
fagocitosis por parte de los macrófagos, al unirse al Complejo formado por
antígenos y anticuerpos.
LA INMUNOESTIMULACIÓN.
Existen tres tipos de inmunidad:
è Específica:
cada patógeno está adaptado a parasitar una o varias especies.
è Adquirida Activa: puede ser espontánea (el propio individuo la desarrolla sin pasar la
enfermedad) o artificial (se adquiere por medio de la vacunación).
è Adquirida Pasiva: puede ser espontánea (como la que adquiere el feto a través de la
placenta o el lactante de la leche materna) o artificial (mediante sueros).
LA INMUNOPATOLOGÍA.
Puede ser tres tipos:
è Enfermedad Autoinmune: se produce cuando algunos linfocitos inmaduros responden contra
elementos del propio organismo. Ej.: esclerosis múltiple.
è Hipersensibilidad (Alergias): se debe a una reacción violenta contra sustancias extrañas
(generalmente inofensivas).
è El Cáncer:
conjunto de alteraciones caracterizadas por la formación de tumores malignos. Estudios indican que puede ser debido a un
fallo en el sistema inmune.
Como muestra de gratitud por la forma en que mi esposo se salvó de Lymes, decidí acercarme a quienes aún sufren de esto. mi esposo sufría de lymes y fue realmente duro y desgarrador para mí porque él era mi todo y los síntomas eran terribles, probamos varias terapias recetadas por nuestro neurólogo pero ninguna pudo curarlo. Busqué una cura y vi el testimonio de tantas personas que se curaron de Lymes, y tantas otras con problemas corporales similares, y dejaron el contacto de este médico que tenía la cura a base de hierbas para Lymes. Nunca imaginé que Lymes tuviera una cura hasta que lo contacté y me aseguró que mi esposo estaría bien. Obtuve la medicación a base de hierbas que me recomendó y mi esposo la usó y en un mes estuvo completamente bien incluso hasta este momento, está tan lleno de vida. El limo tiene una cura y es una cura a base de hierbas, comuníquese con el médico para obtener más información sobre drituaherbalcenter @ gmail.com dr itua puede curar herpes, vih, cáncer, als, copd, hpv, lupus, ms, diabetes y otras enfermedades. Hable con dr itua sobre cómo obtener el medicamento. gracias por leer mi testimonio. www.drituaherbalcenter.com
ResponderEliminar